Curiosidades meteorológicas (MAY-2010)

Avanza la primavera, con sus típicos altibajos en las temperaturas, alternando los días soleados con los nublados y produciéndose de vez en cuando los chubascos tormentosos que caracterizan la estación. Es un buen momento para retomar en esta bitácora las curiosidades que salpican la Agenda El tiempo 2010 de AEMET correspondientes al mes de mayo. Aquí van unas cuantas:

1) Las primeras observaciones meteorológicas sistemáticas del viento, la nieve o la lluvia, fueron llevadas a cabo por los chinos hacia el año 1300 a. C. El carácter supuestamente sobrenatural de los fenómenos atmosféricos quedaba relevado a un segundo plano.

2) En sus espacios del tiempo, Mariano Medina solía ofrecer los datos meteorológicos de los barcos J y K, situados, respectivamente, en las zonas marítimas de Gran Sol y Finisterre. El barco K estaba situado a 45ºN y 16ºW y navegaba bajo pabellón británico, francés y holandés.

mariano-medina
3) La llamada “cinta transportadora oceánica” es el conjunto de corrientes marinas –superficiales y profundas- encargado de distribuir el calor por todo el planeta. Dicha cinta tarda centenares de años en completar una vuelta alrededor de la Tierra.

cinta-transportadora
4) El aire contiene una cantidad extraordinaria de partículas de polvo, sales marinas y pólenes, que actúan como núcleos higroscópicos. De no existir ese microcosmos, el aire no se saturaría nunca de vapor de agua, por lo que no habría nubes ni llovería.

5) Por término medio, tienen lugar al año entre 16 y 17 millones de tormentas en todo el mundo, de donde se deduce que cada día tenemos unas 44.000, generadoras de 8.600.000 descargas nube-tierra. Cada segundo caen 100 rayos sobre la superficie terrestre.

rayos
6) Durante la Dust Bowl, ocurrida en EEUU en la década de 1930, se generaron gigantescas tormentas de polvo que arrasaron todo a su paso, dando lugar a las llamadas “ventiscas negras”, que oscurecían el cielo, a veces durante varios días seguidos.

Publicado en General | Deja un comentario

Nieblas en los polos de Júpiter

Las observaciones de las atmósferas planetarias son una fuente muy valiosa de información que nos ayuda a conocer mejor la atmósfera terrestre. Recientemente se ha hecho pública una investigación sobre algunas formaciones nubosas detectadas en las regiones polares de Júpiter, gracias a las imágenes captadas por el Telescopio Espacial Hubble entre 1993 y 2006, y la sonda Cassini mientras sobrevolaba Júpiter rumbo a Saturno, su destino final. El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y publicado en la revista astronómica Icarus. La investigadora principal del estudio, Naiara Barrado-Izaguirre comentó “que aporta una valiosa información sobre el funcionamiento de las atmósferas de los planetas gigantes gaseosos.”

comparacion-tierra-jupiter
Para detectar y analizar las nubes y nieblas que cubren las regiones polares del mayor de los planetas del Sistema Solar, se han empleado tres tipos de filtros: el ultravioleta (258 nanómetros), el infrarrojo cercano (750 nm), y el infrarrojo de absorción intensa del metano (889 nm), que trabajan a longitudes de onda que el ojo humano no puede ver. Cada uno de los filtros utilizados corresponde a una altura característica “de sondeo” de la atmósfera del planeta. Gracias a las imágenes obtenidas con el filtro del metano los científicos han podido observar nieblas de amoniaco con unos límites ondulatorios de un marcado carácter sinusoidal, tanto en el hemisferio Norte como en el Sur, a unos 67º de latitud y en una profundidad intermedia (bajo la tropopausa del planeta). La principal onda circumpolar es la que se observa en la niebla polar del hemisferio Sur, “que manifiesta un límite abrupto con un patrón ondulatorio de aproximadamente 14 oscilaciones a lo largo de su círculo de latitud”, dice Barrado-Izagirre. La onda Norte, en cambio, sólo muestra 5 oscilaciones.

El filtro ultravioleta permite detectar las nieblas de niveles superiores de la atmósfera -localizadas entre unos 50º Norte y 57º Sur-, y a esa altura muestran unos límites ondulatorios poco definidos. Aún así, los científicos estiman que existen unas 18 ó 20 oscilaciones, con una velocidad de fase de las ondas muy baja, e incluso consideran que las del hemisferio Norte son casi estacionarias. Estas ondas se han observado y caracterizado a lo largo de varios años, “lo que permite asegurar que se trata de un fenómeno dinámico permanente en la atmósfera de Júpiter, que apenas evoluciona con el paso del tiempo”, explica Barrado-Izagirre, que añade: “El movimiento hacia el oeste y la baja frecuencia de las ondas nos hace pensar que se trata de ondas de Rossby, ondas planetarias que se producen por la variación de la fuerza de Coriolis con la latitud y que se propagan siempre hacia el oeste”.

nieblas-del-polo-de-jupiter
Con filtros más penetrantes se observan vórtices (flujos turbulentos en rotación espiral) anticiclónicos, y regiones turbulentas ciclónicas. “En definitiva una atmósfera plagada de nubes que usadas a modo de trazador nos permiten estudiar la dinámica atmosférica a diversos niveles”, dice la investigadora. Los trabajos sobre las gigantescas tormentas de algunas regiones de Júpiter, así como el papel que puede jugar el calor de las capas internas del planeta sobre la dinámica atmosférica, fueron portada de Nature a principios de este año. Los científicos todavía desconocen si este gigantesco planeta gaseoso, con una masa superior a 300 veces la de la Tierra, tiene o no algún tipo de núcleo rocoso en su interior.

Lo que sí ha descrito el equipo de la EHU, en las latitudes y al nivel de las nubes analizadas en el trabajo, es que Júpiter presenta tres corrientes en chorro hacia el Este en cada hemisferio, con velocidades máximas de unos 145 km/h. Las estructuras de estas corrientes se ha medido en detalle utilizando más de 20 pares de imágenes de alta resolución obtenidas por la nave Cassini y separadas en el tiempo por 10 horas, aproximadamente el tiempo correspondiente a una rotación del planeta, lo que permite calcular la velocidad de los vientos. Utilizando el mismo método con las imágenes ultravioletas, se observa que en los niveles más altos no aparecen esas intensas corrientes, y las nieblas superiores se desplazan simultáneamente. Barrado-Izagirre dice que en esos niveles superiores “el casquete polar se mueve como un sólido rígido a una velocidad constante, acompañando a la rotación del planeta”.

FUENTE: SINC (Servicio de Información de Noticias Científicas).

Publicado en General | Deja un comentario

Las nubes del Prado

Les propongo en esta ocasión un acercamiento a la Meteorología algo distinto al habitual, pero si cabe más sugerente. Los cielos, como parte integrante del paisaje, han quedado plasmados en miles de cuadros de centenares de pintores de todas las épocas. Dicha circunstancia nos permite viajar en el tiempo y contemplar las nubes que quedaron grabadas en las retinas de pintores como Velázquez o Goya. Si bien cada artista tiene su propia visión de la realidad atmosférica, distintos trabajos de investigación han podido certificar cómo las singularidades de índole atmosférico y climático tienen su reflejo en la pintura.

Por ejemplo, durante la Pequeña Edad de Hielo (PEH), fueron muchos los pintores que retrataron los paisajes invernales, con la nieve cubriendo los campos y los ríos, lagos y canales congelados. Los cielos rojizos que siguen a una gran erupción volcánica también tuvieron su reflejo en los cuadros de muchos artistas como el pintor inglés William Turner, que nos dejó una larga serie de “cielos encendidos” en sus lienzos.

paisaje-con-san-jeronimo-patinir
Este próximo sábado, 22 de mayo de 2010, a las 19 h, impartiré en el Museo Nacional del Prado una conferencia titulada Buscando nubes por el Prado. Meteorología e información climática en los cuadros, en la que profundizaré algo más en estas cuestiones, planteando, además, un recorrido por las distintas salas del Museo, a la búsqueda de nubes y cielos en los cuadros, dignos de ser comentados.

Los cuadros del pintor flamenco Joaquim Patinir (h. 1480-1524) contienen algunas de las mejores nubes de tormenta que podemos ver dibujadas. El realismo de sus formas, la mágica luz azulada que domina los cuadros de Patinir y los detalles de las propias nubes, como los elementos nubosos desgarrados (pannus) que aparecen en la base de un cumulonimbo o las cortinas de precipitación, hacen de estas tormentas pictóricas un regalo para la vista.

baile-a-orillas-del-manzanaresgoya
Los cumulonimbos también le sirvieron a Francisco de Goya (1746-1828) como recurso pictórico, ya que aparecen en prácticamente todos los cuadros de su primera etapa, donde representa escenas alegres de las clases más bajas del Madrid de la época. Goya eligió la pradera de San Isidro como su particular estudio de pintura al aire libre. Desde esa pequeña atalaya se alzaba delante de él la villa de Madrid, con el perfil de la Sierra de Guadarrama dominando el fondo de la escena. En la primavera, que es cuando los pintores salían a la intemperie a pintar, es habitual que crezcan grandes cúmulos y cumulonimbos en las montañas, viéndose desde lejos como enormes murallones nubosos de blanco refulgente. Así retrató esas grandes nubes cumuliformes Goya, lo que le daba realismo al cuadro a la vez que le evitaba tener que dibujar el paisaje en una amplia porción de cuadro. Goya no destacó precisamente por sus dotes de paisajista.

las-lanzas-velazquez
Los cielos de Diego Velázquez (1599-1660) son mucho más complejos que los de Goya, dando pie a la conocida expresión “cielos velazqueños”. Las tonalidades azules y grisaceas y la gran variedad de formas nubosas caracterizan los cielos de un buen número de cuadros de Velázquez, siendo el de “Las lanzas” uno de los más conocidos. La razón por la cuál Velázquez enmarañaba tanto los cielos no se sabe a ciencia cierta, si bien su extraordinario dominio de la técnica le permitió resolver con éxito los siempre complicados paisajes atmosféricos. Entre las posibles causas, una de ellas pudo ser de índole económico, ya que el polvo de lapislázuli (llamado en la época “oro azul”) con el que se conseguía el color azul celeste era muy caro y había que racionalizarlo. También es posible que en la época de Velázquez los días nubosos dominarán sobre los despejados en Madrid. En la conferencia ofreceré algún dato en este sentido.

Publicado en General | Deja un comentario

Cataratas congeladas

niagara-1911-i
Seguramente, haya visto en alguna ocasión esta imagen. Fue tomada en 1911 en las cataratas del Niágara, que aparecen congeladas prácticamente en su totalidad. Tanto esta fotografía como algunas otras de corte similar, circulan desde hace tiempo por Internet. Su color sepia nos traslada a otra época, dando a la imagen esa carga de romanticismo que tanta nostalgia despierta en algunos.

No hace mucho me preguntaba un escuchante del programa de radio en el que colaboro (“No es un día cualquiera” de RNE), qué temperatura debería alcanzarse para que un volumen de agua tan grande en movimiento, como las cataratas del Niágara, lograra congelarse en su totalidad. Es evidente que debe hacer mucho frío, pero tampoco pensemos en temperaturas de -40 ºC. Por debajo de -20 la cascada comienza a petrificarse de manera progresiva. No es una congelación inmediata. Se trata de un proceso en el que juega un papel determinante la subfusión del agua.

niagara-1911-ii
La llegada a la zona de Niagara de una masa de aire extremadamente frío, de origen ártico, provocó que los millones de gotitas que constantemente escapan de esa gran corriente de agua en caída libre pasaran a estar superenfriadas, manteniendo su condición de líquido pero con su estructura interna (molecular) cambiada de tal manera que cualquier aumento de presión sobre la gota provoque la formación brusca de la malla cristalina que constituye el hielo. Mientras una de esas gotitas de agua subfundida se mantenga flotando en el aire, sin impactar con nada, se mantendrá, aparentemente, como una gotita de agua líquida, pero en el momento en que esa gota entre en contacto con otra vecina o con la pared rocosa por donde se precipita la cascada, se convertirá en hielo, quedando firmemente adherido a la superficie que le sirvió de soporte. Con millones de gotitas subfundidas flotando en el aire junto a la pared de agua, el resultado es la formación de estructuras de hielo que en poco tiempo van obstaculizando la caída de agua, dando como resultado las espectaculares estructuras petreas que vemos en las fotografías.

niagara-1911-iii
A lo largo del siglo XX, sólo en dos ocasiones (1911 y 1936) las cataratas del Niágara se congelaron en su totalidad, lo que sin duda constituye una de esas rarezas que a veces nos regala la Naturaleza; algo parecido a la nevada que cayó este pasado invierno por Sevilla, y que sólo recordaba la gente mayor, ya que la anterior se remontaba a 1954.

Publicado en General | Deja un comentario

Cenizas y chubascos

El pasado fin de semana cobraban protagonismo tanto las cenizas expulsadas por el volcán islandés Eijafjalla, como los chubascos tormentosos que se han ido extendiendo por muchos lugares de nuestra geografía, algo que entra dentro de la normalidad meteorológica propia de la primavera. En cuanto a las cenizas del volcán, este nuevo acercamiento a la Península Ibérica se ha visto favorecido por un régimen de vientos que las ha extendido por una amplia región del Atlántico Norte, alcanzando a parte de nuestro país.

penacho-volcanico
En esta ocasión, he vivido en primera persona el cierre de los aeropuertos, ya que ayer domingo tenía previsto coger un vuelo desde A Coruña a Madrid a las 13:30 h, pero tras el cierre del aeropuerto coruñés durante la jornada del sábado, mi vuelo se canceló. Tuve que volver a Madrid por carretera en un coche de alquiler, con varios de mis compañeros de la radio, ya que estuvimos haciendo el programa “No es un día cualquiera”, de RNE, desde el Palacio de la Ópera de Coruña. Imagino que se contarán por miles las historias parecidas a la nuestra, en la que la llegada de las cenizas trastocó los planes de viaje.

Lo cierto es que desde que a mediados de abril el Eijafjalla entró en erupción, no ha parado de lanzar a la atmósfera cenizas, lo que ha propiciado esta situación que estamos viviendo y que no deja de sorprendernos. La mayor o menor incidencia de las cenizas va por barrios, siempre a merced del régimen de vientos. Ahora nos está tocando de lleno a los países mediterráneos, mientras que cuando se produjo el gran caos aéreo fueron nuestros vecinos del centro y norte de Europa los más afectados. Aunque es difícil vaticinar qué es lo que puede acontecer en las próximas semanas, de momento el volcán no muestra signos de debilidad, sino incluso hoy mismo –lunes 10 de mayo– ha mostrado un repunte de su actividad interna. Mientras que el volcán siga inyectando materiales a la atmósfera, el riesgo de un nuevo caos aéreo o, al menos, de incidencias en el normal desarrollo de las operaciones aéreas, seguirá latente.

Algo más de seguridad tenemos sobre el tiempo que tendremos estos próximos días por España. Se mantendrá inseguro, con bastantes nubes (de las de vapor de agua) en los cielos y los consabidos chubascos primaverales, sin que de momento vaya a experimentarse un repunte de las temperaturas y la llegada del asfixiante calor. Debo confesarle que los cielos de la primavera son mis preferidos, ya que a la blancura del tope de los cúmulos y su característico aspecto algodonoso o aborregado hay que sumar el colorido del paisaje. El hecho, además, de que haya llovido tanto este invierno, contribuye a dar más verdor a nuestros campos, tal y como puede atestiguar ayer en mi viaje por carretera desde A Coruña hasta Madrid. Pocas veces he visto tan verdes los páramos castellanos.

cumulos-ramon

Mis buenos amigos Ramón Baylina y Conchi Ciurana me mandaban hoy esta maravillosa fotografía captada en tierras tarraconenses, en la zona costera situada  entre Altafulla y Tarragona, que sintetiza a la perfección mis comentarios del párrafo anterior. Esa conjunción única entre la tierra y el cielo que sólo se da en primavera. Les aconsejo que se den una vuelta por el blog de mis amigos, para deleitarse con muchas otras fotografías de la siempre cambiante atmósfera y todo lo que en ella acontece: http://meteopallars.blogspot.com

Publicado en General | Deja un comentario

Río submarino

Hace algunos días leía en la edición digital de un periódico una de esas noticias de ciencia que diariamente aparecen en la red, y a las que no suele prestarse demasiada atención, a pesar de su importancia. La información se hacía eco de una reciente investigación oceanográfica en la que, gracias al trabajo llevado a cabo por un equipo de científicos japoneses y australianos, se ha podido determinar la existencia de una enorme corriente submarina, hasta ahora desconocida, que desaloja agua muy fría desde la Antártida hacia el océano Índico a profundidades de entre los 3.000 y 4.500 metros. Se trata, además, de una de las mayores corrientes oceánicas que se conocen hasta la fecha, lo que permitirá, sin duda, avanzar en nuestro conocimiento del clima global, ya que dichas corrientes profundas oceánicas son los verdaderos termostatos del planeta.

floater-release
El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature Geoscience, y en él se describe la dificultad que ha tenido la campaña de observación, ya que se tuvieron que utilizarse sondas capaces de alcanzar los fondos abisales (varios miles de metros de profundidad) y de medir a diferentes profundidades las variables temperatura, salinidad y velocidad. Los investigadores de la Universidad de Hokkaido (Japón), capitaneados por el científico japonés Yasushi Fukamachi, detectaron la corriente fluyendo sobre la meseta submarina de origen volcánico Kerguelen, en las proximidades de la Antártida (en las dos figuras siguientes podemos ver la topografía de la citada meseta y la localización sobre un mapa del archipiélago de las Kerguelen. 

meseta-kerguelen

localizacion-de-las-kerguelen
A la vista de los datos recogidos, la corriente presenta un caudal de unos 8 millones de metros cúbicos de agua por segundo, lo que representa un volumen cuatro veces mayor que el registrado en otras corrientes antárticas. Dicho volumen sería equivalente al de 40 ríos Amazonas. Se trata de la corriente oceánica más densa y profunda de todo el mundo, lo que sin duda desempeña un papel muy destacado en el sistema climático (transporte de calor y ciclo del carbono). En palabras de Steve Rintoul, uno de los autores del estudio, la corriente, aparte de ser muy densa (el agua apenas tiene una temperatura de 0 ºC y si no se hiela es debido a su contenido de sales), es rica en oxígeno.
La invito a leer un artículo que publiqué hace cuatro años sobre el importante papel que desempeñan las corrientes oceánicas en el clima de nuestro planeta:

http://www.divulgameteo.es/uploads/clave-oceánica.pdf

Publicado en General | Deja un comentario

Cambia el tiempo

El descolgamiento de una borrasca fría sobre el Mediterráneo Occidental está siendo el responsable de este notable enfriamiento y del tiempo tan inseguro que estamos teniendo hoy lunes (lluvioso, ventoso y tormentoso) por muchas zonas del norte y del este peninsular, así como en Baleares, al favorecer la formación de un corredor de intensos vientos de componente Norte sobre buena parte del territorio peninsular y Baleares.

meteosat-3-5-2010
El descenso de las temperaturas está siendo especialmente notable en la Comunidad Valenciana, donde en un buen número de localidades, las temperaturas máximas de hoy lunes -3 de mayo- han sido más de 10 grados centígrados inferiores a las que tuvimos ayer domingo. En la siguiente tabla, facilitada gentilmente por José Ángel Núñez, Jefe de la sección de Climatología de la Delegación de AEMET en Valencia, comprobamos cómo en la localidad castellonense de Vinaroz se ha producido la mayor bajada de temperaturas en 24 horas de toda la Comunidad Valenciana, con un descenso de 13 grados centígrados, algo sin duda muy destacado para un mes de mayo, de lo que no existen demasiados precedentes. 

datos-valencia1mapa-de-isobaras-4-5-2010-0z
En el anterior mapa sinóptico del MetOffice (Servicio meteorológico británico), tenemos la situación prevista en superficie para el martes 4 de mayo de 2010 a las 0z (inicio de esta próxima madrugada), y podemos observar y entender la causa, antes apuntada, de este brusco cambio de tiempo que está aconteciendo. Con el centro de la borrasca situado justamente sobre el archipiélago balear y el anticiclón situado al oeste de las Islas Británicas, abrazando el Noroeste de la Península Ibérica, observamos cómo se juntan mucho las isobaras en sentido Norte-Sur, sobre la mitad oriental peninsular, lo que seguirá permitiendo la llegada de una masa de aire bastante frío procedente de latitudes bastante más altas que las nuestras, lo que situará las cotas de nieve en el entorno de los 800-1.000 m en las montañas del Norte y del Nordeste, donde se registrarán algunas nevadas destacadas y ciertamente tardías.

El frío, una vez instalado, tardará algunos días en abandonarnos. Lo más seguro es que según vaya acercándose el fin de semana, el tiempo vaya estabilizándose cada vez más, templándose de nuevo el ambiente. Previsiblemente en algún observatorio de nuestro país se bata algún record de temperatura más baja de su serie histórica para un mes de mayo. Estaremos pendientes de las efemérides que se produzcan y las comentaremos en una futura entrada de esta bitácora. 

Publicado en General | Deja un comentario

Polución selectiva

Les traigo en esta ocasión una noticia sin duda sorprendente. Al parecer, la contaminación atmosférica no afecta igual a los hombres que a las mujeres, al menos cuando los expuestos a esas partículas en suspensión que enturbian el cielo en nuestras ciudades son atletas disputando alguno de los tradicionales maratones que se celebran en las principales urbes del planeta.

Dirty Air
Un reciente estudio ha concluido que la polución del aire afecta más a las mujeres que a los hombres en los maratones. Para llegar a esa conclusión, en el citado estudio se compararon para distintas ciudades de EEUU donde se celebran todos los años maratones, los tres mejores tiempos de llegada masculinos y femeninos con el récord absoluto de la prueba, y fueron contrastados con los niveles de sustancias contaminantes en el aire, teniendo en cuenta las elevadas temperaturas que resultaron perjudiciales para el rendimiento de los atletas.

Los mayores niveles de partículas en el aire estuvieron asociados con tiempos de carrera más largos en las mujeres, en tanto que los hombres no fueron afectados significativamente. El equipo de investigación cree que la diferencia podría ser consecuencia de que el tamaño de la tráquea en las mujeres es menor, lo cual facilita que ciertas partículas se depositen allí y posiblemente causen irritación. A pesar de que los niveles de polución durante la celebración de esas maratones rara vez excedieron los umbrales máximos permitidos para velar por la calidad del aire, el rendimiento de los atletas –principalmente de las atletas- se vio afectado.

mujeres-maratonianas
En la información que tomé del portal de Noticias de ciencia y tecnología www.solociencia.com, se apuntaba que “los datos para el estudio (realizado port Linsey Marr y Matthew Ely) fueron recopilados en las localidades de algunas de las maratones más importantes de Estados Unidos, como Nueva York, Boston y Los Ángeles, donde tienden a existir los mayores niveles de polución.”

“A pesar de que una persona andando no se vea afectada por una calidad del aire baja pero aceptable, los corredores de maratón son atípicos por sus patrones de respiración. Las investigaciones previas han mostrado que durante una carrera, los corredores de maratón inhalan y exhalan aproximadamente el mismo volumen de aire que una persona sedentaria durante dos días completos. Por lo tanto, los corredores se exponen a cantidades mucho mayores de sustancias contaminantes que bajo condiciones de respiración típicas.”

Las partículas contaminantes parecen ser el único factor en la calidad del aire que altera el rendimiento físico. Los niveles de monóxido de carbono, ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre no influyeron sobre los tiempos conseguidos en las carreras analizadas por los autores de la investigación.

Publicado en General | Deja un comentario

Curiosidades meteorológicas (ABR-2010)

La estabilidad atmosférica y el calor se han instalado unos días en España, lo que siempre supone un cierto handicap para los hombres del tiempo de TV, ya que al tener menos cosas que contar en un espacio de idéntica duración (los formatos suelen mantenerse iguales, con independencia del tipo de tiempo que haga), han de tener cuidado con no repetir demasiadas veces las mismas frases o coletillas, ya que si no, de lo contrario, los minutos que dure la información meteorológica se harán excesivamente monótonos y los telespectadores perderán interés y atención.

A la espera de que regresen las tormentas primaverales, vuelva a refrescar algo el ambiente y la cosa se anime un poco –lo que previsiblemente ocurrirá a partir del próximo jueves– uno de los recursos que pueden –y deben– utilizarse para mantener atentas a las personas de los espacios del tiempo es la divulgación meteorológica. ¡Son tantas las cosas interesantes que pueden contarse sobre el tiempo!

Es el momento, pues, de retomar la selección de curiosidades que desde que arrancó el año traigo cada mes a esta bitácora. Todas ellas y muchas más aparecen recopiladas en la Agenda del tiempo 2010 de AEMET, para la que tuve el placer de colaborar. En este caso vamos con varias de las curiosidades que aparecieron en las páginas correspondientes al mes de abril:

1) En presencia de un fuerte aguacero, percibimos las gotas de lluvia en su caída como si fueran pequeñas agujas. La expresión “caer chuzos de punta” lo describe muy gráficamente, ya que el chuzo era el bastón terminado en una punta metálica que antiguamente llevaban los serenos.

2) A los climatólogos les quedan pocas dudas sobre la influencia que ejerció el clima en la magnitud final que alcanzó la peste bubónica, más conocida como peste negra, ocurrida en Europa entre 1347 y 1352, y que acabó con un tercio de la población europea de aquel entonces.

la-peste
3) Las gotas de lluvia no tienen forma de lágrima o de pera al caer. Son perfectamente esféricas, y únicamente cuando se hacen demasiado grandes, la fricción con el aire en su caída las deforma, aplastando ligeramente su parte inferior.

forma-de-las-gotas-de-lluvia-por-tamanos1
4) Grandes genios como Leonardo da Vinci, Isaac Newton o Albert Einstein no consiguieron explicar al cien por cien la cuestión del color azul del cielo, aunque gracias a sus aportaciones y a las de otros muchos científicos, se arrojó bastante luz en el asunto.

5) Las auroras polares, también llamadas “luces del Norte”, son identificadas por algunas viejas culturas escandinavas con las antorchas encendidas que portan las almas de los muertos en su deambular por la región situada por encima de la atmósfera.

aurora-boreal

Publicado en General | Deja un comentario

Horizonte tórrido

Si en mi anterior entrada en la bitácora escribí sobre el impacto en el clima de las grandes erupciones volcánicas, que a lo largo de la historia han provocado enfriamientos significativos a escala planetaria; en algunos casos –como ocurrió con la erupción del Tambora, en 1815– muy destacados, le propongo dar un salto del frío al calor, concretamente a un escenario climático opuesto al que puede dar lugar la erupción explosiva de un volcán.

Recientemente, se ha publicado un informe de síntesis que resume el conocimiento en materia de clima adquirido durante los últimos años en España por los mayores especialistas que tenemos en la materia. Gracias a las facilidades que proporciona Internet, la comunidad de investigadores españoles que desde distintas universidades y centros de investigación estudian la variabilidad del clima a nivel regional y global a distintas escalas temporales formaron una red temática que forma parte a su vez del programa internacional CLIVAR (acrónimo de CLImate VARiability and predictability).

clivar
Los titulares con los que los distintos periódicos encabezaron la noticia que informaba de la reciente publicación del informe, no invitaban precisamente al optimismo, adoptando el habitual tono catastrofista que suele acompañar a las noticias que hacen referencia al cambio climático. “El calentamiento traerá seis grados más en verano” titulaba El País (13-4-2010), mientras en la edición digital de El Mundo del día 12 se podía leer que “España se calienta el triple que la media del planeta”.

En las crónicas que acompañaban sendos titulares se matizaban esas frases tan contundentes como imprecisas, con frases del tipo: “Aunque se mantienen muchas incertidumbres en función de los modelos de predicción del clima utilizados…” ó “Pese a que es difícil establecer una media”. También se intercalaban las declaraciones de algunos de los científicos que han participado con sus aportaciones en el informe, como Ileana Bladé, de la Universidad de Barcelona, quien preguntada sobre la tendencia futura de la precipitación, reconocía que: “Es imposible saber si asistimos a una tendencia pronunciada de descenso de la precipitación o si es la variabilidad natural. Carecemos de suficientes datos históricos”.

Una vez más, la mesura y prudencia de los científicos contrasta con la predisposición de la prensa para contarlo “a su manera”, a menudo de forma exagerada y sesgada. En el informe CLIVAR-ESPAÑA hay datos y conclusiones que invitan a la reflexión y se pronostican escenarios climáticos más cálidos que el actual, en los que tendríamos dificultades de adaptación. Para juzgar un informe de esta naturaleza, le sugiero que no se deje sugestionar por la prensa y vaya directamente a la fuente, que en este caso es la página web de la red temática CLIVAR ESPAÑA, desde la que puede descargarse un pdf con el informe completo, así como distintas presentaciones con partes del mismo:

http://clivar.iim.csic.es

Publicado en General | Deja un comentario