Nube de bacterias

Corto y pego una noticia que me llamó la atención el pasado viernes. La cercanía de la Península Ibérica a ese gran almacén de polvo que es el desierto del Sahara, provoca a menudo lluvias de barro en nuestro país, con especial incidencia en la fachada mediterránea. La noticia no sólo hace referencia a las nubes de polvo que con frecuencia creciente nos visitan, sino a las bacterias que viajan en ellas, cuyo comportamiento y ciclo de vida está siendo estudiado por un grupo de investigadores españoles.

FUENTE: www.elmundo.es (viernes 12 de junio de 2009)

Millones de bacterias llegan cada año a Europa en partículas de polvo y arena suspendidas en el viento que viene de África. La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático, aseguran los investigadores CSIC y de la Universidad de Granada.

El equipo de científicos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona) analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos y las comparó con las encontradas en muestras de polvo del desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa.

intrusion-de-polvo
Los investigadores tomaron como referencia los lagos de alta montaña de este observatorio, porque sus masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento, ya que ofrecen datos globales de la calidad microbiológica del aire y de la salud global del ecosistema de alto valor diagnóstico. “Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores”, apostilla Casamayor.

Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas y Staphylococcus.
Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.

Como explica Emilio Ortega Casamayor, director del equipo de Gerona, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: “la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando”. “El próximo paso es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas”, continúa.

“Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas”, reflexiona el científico del CSIC.

desierto-del-sahara

Cambio climático

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona. “El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales”, explica el investigador.

Además, según Casamayor, “trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar”. Y añade: “El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y el calentamiento extendido de las masas de agua, pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores”.

Pero además, la gran capacidad de dispersión y colonización de nuevos ambientes que tienen los microorganismos puede ser explicada por el elevado número de bacterias aerotransportadas que se movilizan anualmente en todo el planeta. Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría, además, no ha sido identificada. “El consenso es que desconocemos más del 99.9 por ciento de estos microorganismos”, concluye Casamayor.
Las conclusiones se publican en la revista ‘Environmental Microbiology’ y han sido reseñadas en el último número de la revista ‘Science’.

Publicado en General | Deja un comentario

Fusión ártica

En los últimos años, la cantidad de hielo del Ártico ha sufrido una disminución muy acusada, que los investigadores del clima no han dudado en relacionar con el calentamiento global. Lo cierto es que la dinámica del hielo en latitudes altas del Hemisferio Norte no se puede relacionar únicamente con el aumento de la temperatura, sino también con el comportamiento de las corrientes oceánicas que circunvalan las frías aguas del Átlántico Norte y del Ártico, cuya complejidad y acoplamiento con los subsistemas atmósfera y criosfera no son todavía bien conocidos.

A pesar de nuestro desconocimiento parcial de la realidad climática, la acelerada fusión de hielo observada en los últimos años encaja bastante bien con lo que desde hace tiempo vienen pronosticando los climatólogos y prediciendo los modelos climáticos, y es que las regiones árticas son las zonas más vulnerables a una fase cálida como la que atraviesa el planeta en estos momentos, y en las que de forma más rápida se empezará a notar –es ya una realidad tangible– el efecto de la subida de las temperaturas. A mayor temperatura del aire, más hielo se funde y una mayor superficie marina queda libre de hielos, en contacto directo con ese aire. Esa zona de agua más oscura que el hielo, absorbe mucho más calor y acelera la propia fusión del hielo, en un proceso que técnicamente se llama “retroalimentación positiva” y que en términos populares identificaríamos con la pescadilla que se muerde la cola.

rotura-hielos

Todo apunta a que en los próximos años iremos asistiendo a un deshielo cada vez mayor en la capa helada que cubre las regiones árticas, con una pérdida creciente de la superficie de hielo flotante sobre el Ártico en los meses de verano. El proceso ya se ha iniciado y debido a esa retroalimentación positiva, nada invita a pensar a que de repente aparezca un mecanismo natural que contrarreste esa acelerada fusión. A raíz del extraordinario deshielo acontecido durante el verano de 2007, que superó con creces las proyecciones más pesimistas que manejaban los científicos, hay quienes prevén para dentro de poco más de una década un Ártico libre de hielos en verano. Se trata de una especulación con cierto fundamento, aunque sin una base científica sólida que lo avale. La complejidad que encierra un asunto como éste, dificulta bastante hacer cualquier proyección hacia el futuro, más allá de la genérica que afirma que cada vez tendremos menos hielo en el Ártico.

La banquisa (hielo flotante)  ártica ha comenzado a disminuir, como corresponde a la época del año en que nos encontramos. En las distintas campañas efectuadas en los últimos meses se ha podido certificar la fragilidad del hielo en amplias zonas del Ártico, donde apenas tiene un año de antigüedad y la probabilidad de que se fracture a medida que avance el verano es muy elevada. La mayor preocupación de los científicos no es tanto la tendencia a la baja en la extensión de la banquisa, sino el adelgazamiento de esa capa de hielo, que en muchas zonas apenas supera el metro de espesor.

Esta semana se hacía eco la prensa de las declaraciones por parte de un par de equipos de investigadores alemanes sobre la previsible tasa de deshielo en el Ártico durante el presente verano y la posibilidad de que ésta alcance valores récord. Aunque los científicos matizaban la dificultad del pronóstico y la pequeña probabilidad –un 28%– de que se superen las tasas del verano de 2007, la prensa ha dado un toque catastrófico a la noticia, en la línea de otras muchas que aparecen sobre las consecuencias del calentamiento global. El titular de El Mundo era, por ejemplo, “Pronostican un deshielo estival en el Ártico todavía más pronunciado”. Pego a continuación un extracto de la noticia aparecida en el citado periódico: 

“Hemos calculado para el pronóstico de este año que hay más de un 28% de probabilidades de que la capa de hielo en la parte nórdica del Océano Ártico sea a finales del verano más delgada que en 2007, el año en que se midió la hasta ahora mínima densidad”, señaló Rürdiger Gerdes al presentar el estudio.

Gerdes reconoció, no obstante, que teniendo en cuenta que el periodo de deshielo acaba de comenzar, el coeficiente de inseguridad es muy elevado.

Publicado en General | Deja un comentario

Los terribles 40

Fieles a su cita anual, los 40 ºC de temperatura máxima ya otean por el horizonte en el interior de Andalucía. Ayer jueves fue un día muy caluroso en muchas zonas del centro-sur de la Península, con máximas que se acercaron bastante a ese valor en capitales como Córdoba (39,1 ºC), Sevilla (38,5 ºC) o Huelva (38 ºC). La previsión para hoy apunta a un repunte de las temperaturas máximas en buena parte de la vertiente atlántica de la Península Ibérica, lo que hará subir las temperaturas máximas por el Valle del Guadalquivir hasta esos 40 ºC. Por tal motivo, la AEMET ha activado la alerta meteorológica naranja en toda esa zona, aunque tampoco se librarán de la bofetada de calor en el centro-sur de Extremadura, en la Meseta Sur, al suroeste de Castilla y León, en la hoya de Ourense y en el Valle Medio del Ebro.

termometro-callejero

Probablemente, haya visto ya estos días atrás algún termómetro callejero marcando valores superiores a esos 40 ºC. Esos termómetros sobrestiman en varios grados la temperatura real del aire, que es la que se mide con garantías en las garitas de los observatorios. Hoy viernes asistiremos, previsiblemente, al día más caluroso de lo que llevamos de 2009 en amplias zonas del centro y sur de la Península Ibérica, por lo que no será raro ver en los termómetros urbanos valores del orden de los 45 ºC, incluso algún grado más en los situados en las calles de Córdoba o Sevilla.

El fin de semana se presenta caluroso, aunque con algunos cambios a la vista. Mañana SÁBADO, el sol y el calor volverán a ser los protagonistas indiscutibles de la jornada, aunque empezaremos a notar los primeros signos de inestabilidad, con presencia de tormentas en las montañas. Crecerán nubes de evolución diurna en las montañas del interior peninsular (preferentemente en las del norte y centro), dando lugar, a partir de media tarde a tormentas, con chubascos que localmente podrán ser moderados. Afectarán preferentemente a las montañas, aunque a últimas horas del día y con carácter disperso podrían extenderse a otras zonas vecinas de las Comunidades Cantábricas y de ambas Mesetas. Las temperaturas subirán en la zona del Mediterráneo y se mantendrán parecidas en el resto de la Península y en Canarias, con mayor sensación de bochorno debido a la presencia de algunas nubes altas en los cielos peninsulares.

El DOMINGO aumentará la actividad tormentosa, extendiéndose los chubascos por más zonas y ganando en intensidad, por lo que, en la mayoría de regiones, el tiempo se presenta más inseguro. Podremos tener chubascos desde primeras horas en el área cantábrica, interior de Galicia, Alto Ebro, la Meseta Norte y Zona Centro, donde localmente serán moderados. No se descartan tampoco en otras zonas del interior peninsular, aunque con carácter más débil y disperso. Serán poco probables en el extremo sur de Andalucía, a lo largo de todas las costas del Mediterráneo y en ambos archipiélagos, donde repetiremos una jornada muy parecida a la del sábado. El ambiente seguirá caluroso en la mayoría de regiones, aunque esas tormentas contribuirán a bajar las temperaturas en toda la vertiente atlántica peninsular.

Publicado en General | Deja un comentario

Efecto punta

Estamos en época de tormentas, lo que aumenta el riesgo de ser alcanzados por un rayo. En las ciudades, la probabilidad es pequeña, debido a que son muchos los elementos del paisaje urbano –pararrayos incluidos– que actúan como escudo protector ante las potentes descargas eléctricas procedentes de las nubes. En las zonas rurales corremos un riesgo algo mayor, aumentando mucho la probabilidad de ser alcanzados si la tormenta nos pilla en campo abierto. En tal caso, existen una serie de recomendaciones que aunque no garantizan nuestra seguridad al 100%, sí que contribuyen a rebajar significativamente la probabilidad de ser abatidos por un rayo. Todos esos consejos pasan por disminuir el llamado “efecto punta”, descubierto a finales del siglo XVIII por Benjamín Franklin.

El efecto pone de manifiesto la predilección que tienen los objetos puntiagudos por acumular en torno a ellos cargas eléctricas, lo que ioniza el aire que los rodea, y favorece la conducción de la electricidad entre la nube y la tierra cuando tenemos tormenta. El fundamento del pararrayos inventado por Franklin se basa en este conocido efecto. Al colocar el pararrayos en la azotea de un edificio estamos, por así decirlo, “atrayendo” a los rayos. El problema es que muchas veces los pararrayos están mal instalados, no están conectados bien a tierra, y el brutal impacto de un rayo sobre ellos puede provocar pequeños incendios en las instalaciones eléctricas de la casa y cortocircuitos.

rayo-3-6-1902

rayo-eiffel-25-5-2009

Los edificios altos, las torres de comunicación o las antenas que sobresalen por encima de la altura media de una ciudad actúan como pararrayos, tal y como ponen de manifiesto este par de fotografías de la Torre Eiffel, en París, tomadas con 107 años de diferencia. La de la izquierda es todo un clásico de la fotografía meteorológica, y fue captada el 3 de junio de 1902. La de la derecha es bastante más reciente, y fue tomada por Hakim Atek el pasado 25 de mayo.

En la medida en que la gente ha cambiado el campo por la ciudad, el número de víctimas mortales por rayo al año en España ha disminuido de forma significativa desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. En la década de 1950, ese número superaba con holgura el centenar de personas, en su mayoría pastores y gente que desarrollaba su actividad en el campo. Hoy en día, las estadísticas fijan ese número en torno a veinte, con elevado porcentaje de montañeros, excursionistas y practicantes de deportes de aventura. 

Los entornos rurales siguen siendo  los lugares donde se produce un mayor número de víctimas. Por ejemplo, en los EEUU muchos de los muertos por rayo son gente que está jugando al golf. Es bastante habitual cometer el error de resguardarse de la tormenta bajo un árbol en mitad del campo. Guarecerse bajo la protección de un bosque es correcto, aunque hay que elegir los árboles más bajitos. Sin embargo, buscar el cobijo de un  árbol solitario puede resultar fatal, ya que debido al mencionado “efecto punta” atrae con más facilidad a los rayos. Tampoco hay que echar a correr campo a través, y menos aún con la ropa mojada. Lo mejor es permanecer en cuclillas, lo más agachado posible. Podemos tumbamos o permanecer sentamos siempre que lo hagamos sobre un material seco y aislante.

Si la tormenta nos pilla en la montaña, hay que evitar los lugares altos como promontorios o salientes. También debemos deshacernos de todo el material metálico que llevemos encima, como un piolet o la mochila, si es de las que lleva armazón metálico. No es seguro tampoco permanecer metidos dentro de la tienda de campaña. Si se nos comienza a poner el vello de punta o se nos eriza el pelo de la cabeza la descarga eléctrica será inminente; hay que tirarse al suelo y evitar a toda costa destacar sobre el terreno. Como último consejo, no hay que resguardarse a la entrada de una cueva durante la tormenta, ya que a veces la cueva, gracias a las corrientes de aire que allí siempre se forman, se convierte en un canal natural para la descarga eléctrica. Es un efecto parecido al de estar en casa con las ventanas abiertas.

Publicado en General | Deja un comentario

Paradoja alpina

Recientemente he leído un par de noticias localizadas ambas en los Alpes, vinculadas de alguna manera con la Meteorología y que dan origen a una curiosa paradoja que paso a comentarles.

La primera de las noticias nos lleva al glaciar del Zugspitze, la montaña más alta de Alemania. Dicho glaciar es el último que queda en territorio alemán y su supervivencia, lo mismo que la de otros muchos glaciares alpinos y de otras regiones del mundo, está seriamente amenazada por el creciente impacto del calentamiento global. El glaciar está situado en Baviera, cerca de la localidad de Garmisch-Partenkirchen, casi a 3.000 m de altura, y las autoridades locales han decidido cubrirlo con una inmensa lona de color blanco, de cerca de 6.000 metros cuadrados, con vistas a frenar su acelerada fusión. Lo que se persigue al cubrirlo no es tanto evitar que el hielo absorba más calor del que absorbería si estuviera en contacto con el aire, sino, principalmente, limitar el impacto de la lluvia, cuya frecuencia de aparición a esas cotas ha aumentado en los últimos años.

YE-Climate Records

La noticia breve de “El País” de donde extraje esta información, concluía diciendo que La cobertura de glaciares, que también se ha experimentado en Suiza, es una de las soluciones a la rápida reducción de su volumen. Durante la jornada de ayer (3 de junio de 2009), operarios empezaron a desplegar paneles de plástico, de 30 metros de largo por cinco de ancho y 130 kilogramos de peso cada uno, que deben ser colocados a mano. El glaciar de Zugspitze ha perdido unos 40 metros de profundidad en los últimos 40 años. En un sólo día de calor veraniego el glaciar puede bajar en 10 centímetros.

El sol que ilumina los glaciares situados en las zonas altas de montaña, no es capaz, durante buena parte del otoño y el invierno, de iluminar algunos pueblos situados en el fondo de algunos valles alpinos. Uno de esos pueblos es Rattenberg, situado en el Tirol austriaco, a 40 km de Innsbruck. 

rattenberg1

Mi buena amiga Conchi Ciurana publicaba hace algunos días en la revista digital RAM (www.meteored.com/ram) una pequeña crónica titulada “Pueblos iluminados con espejos”, del que me permito extraer en esta bitácora algunos extractos:

“En los Alpes italianos y austriacos existen pueblos que no ven la luz del sol en todo el invierno, algunos de ellos incluso están 4 y 5 meses a la sombra. Para solucionar este problema se han instalado desde hace unos años unos grandes espejos en la montaña para reflejar la luz solar en estos pueblos durante los meses sin luz solar. Y no se trata de ninguna broma.”

En Rattenberg la falta de luz ha provocado una fuerte migración, que en tan sólo 5 años alcanzó al 10% de la población. Añade Conchi en su crónica que “gracias al proyecto de una empresa austriaca Bartenbach Litchlabor han podido solucionar el problema aplicando un sistema de tecnología avanzada que consiste en instalar una serie de grandes espejos rotatorios (helioestatos) situados en las montañas del alrededor donde sí toca el sol y reflejar así los rayos directamente a la ciudad. La conjunción de todos los espejos provoca una gran luminosidad en el área que iluminan, ya que estos espejos siguen la dirección del sol en todo momento. Aunque es un sistema muy caro podría paliar este problema que padecen más de 60 pueblos del Tirol y de muchos otros lugares de los Alpes. Este proyecto cuesta unos dos millones de euros y ha sido financiado en un 50% por la Unión Europea.”

helioestato

No deja se de ser paradójico que, sin abandonar los Alpes, encontremos lugares donde se inviertan esfuerzos por minimizar la acción calentadora del sol sobre el hielo glaciar, y otros, como Rattenberg, donde lo que se hace es reflejar artificialmente la radiación solar incidente para iluminar zonas deprimidas de los valles, frías y oscuras.

Enlace al artículo completo: http://www.meteored.com/ram/5141/pobles-il%e2%80%a2luminats-amb-miralls-pueblos-iluminados-con-espejos/

Publicado en General | Deja un comentario

Paraguas a mano

Es lo que toca este fin de semana, sobre todo por las comunidades del norte y del centro de la Península. Ayer jueves el tiempo empezó a mostrar los primeros signos de cambio, en forma de nubes altas y medias que fueron extendiéndose por la mayor parte del territorio peninsular, dejando las primeras precipitaciones por su extremo más occidental.

meteosat-5-jun

La imagen anterior es bastante clarificadora. Es la imagen del Meteosat de las 11 de la mañana (hora peninsular) de hoy viernes, en uno de sus canales infrarrojos. Las nubes cubren –parcial o totalmente– a estas horas gran parte de nuestro territorio y muchas de ellas aparecen de color blanco intenso, lo que da idea de que los topes de dichas nubes están muy fríos y, en consecuencia. a bastante altura. Esto es lo mismo que decir que la nubosidad está alcanzando ya en algunas zonas grandes desarrollos verticales, lo que se traduce en tormentas. Las tenemos por Extremadura, en forma de racimo, por la franja central de la Península, asociadas a varias bandas nubosas, y por Cataluña y la Comunidad Valenciana, formando en el norte y centro de esta última una nítida línea tormentosa (línea de turbonada en el argot meteorológico).

Lo destacado este fin de semana no sólo van a ser esos chubascos tormentosos, sino la bajada general de las temperaturas, en claro contraste con la situación que vivimos el fin de semana pasado, donde dominó la estabilidad atmosférica y empezó a apretar el calor, tal y como comentábamos en esta misma bitácora (http://noticias.eltiempo.tv/aprieta-el-calor/)

variacion-tmax-5-6-2009

El anterior mapa no deja lugar a dudas sobre el descenso térmico generalizado que empezaremos a experimentar hoy viernes, y que tendrá su continuidad mañana SÁBADO. La jornada sabatina se presenta con tiempo inseguro y ambiente fresco bastante general. Se mantendrán los cielos grises en la Península Ibérica, salvo en el SE donde alternarán las nubes y claros, destacando la incidencia del viento de componente Oeste en las zonas costera. Intervalos nubosos también por Canarias, pudiendo llegar a cubrirse en algunos sectores de las vertientes Norte de las islas. Los chubascos, acompañados de tormenta, volverán a repetirse por muchas regiones, repartidos de manera irregular e intermitente a lo largo de la jornada, con mayor incidencia en las áreas de montaña. Las tormentas más intensas y los chubascos más persistentes los tendremos por el Noroeste, las comunidades cantábricas y los Pirineos más occidentales. Bajada de las temperaturas diurnas con ambiente fresco generalizado.

EL DOMINGO el tiempo se irá estabilizando por amplias zonas del centro y sur de la Península, así como en Baleares, predominando en todas esas áreas los cielos poco nubosos o despejados, lo que contribuirá a la recuperación de las temperaturas diurnas. Seguirán los chubascos por el norte de la Península, donde ese mantendrá bastante nubosos con algunas precipitaciones, débiles en su mayoría, más probables durante la primera mitad del día. De cara a la tarde-noche irán remitiendo, siendo cada vez más dispersas. Todavía no puede descartarse algún chubasco puntual en zonas de montaña del centro de la Península (Sistema Central e Ibérico). Las temperaturas seguirán parecidas por el tercio norte y en Canarias. Predominarán los vientos de componente Oeste en la Península y Baleares.

Publicado en General | 2 comentarios

Aspereza celestial

Una de las cosas que más llama la atención de las nubes es su variedad de formas, a pesar de lo cuál contamos desde hace tiempo con un Atlas Internacional de Nubes que permite su clasificación, por muy singular que sea la nube o nubes en cuestión. La atmósfera es un medio gaseoso proclive a transmitir ondas en su seno. Dicha ondulatoria es puesta de manifiesto a veces por las nubes, como ocurre, por ejemplo, con las de tipo lenticular, asociadas al fenómeno de “onda de montaña”. Hay casos en que las ondas de gravedad, presentes en el aire cuando éste se ve sometido a un forzamiento que lo desplaza de su posición original, deforman a su antojo una capa de nubes, con el espectacular resultado que muestran las siguientes fotografías.

asperatus-1

asperatus-2

En estas capas de nubes, aparte de las ondas apreciamos formas desgarradas que apuntan también a la presencia de un importante grado de turbulencia en el aire. La combinación de ambos efectos –ondulatoria y turbulencia- no encaja del todo bien en ninguna de las muchas variedades nubosas que describe el Atlas Internacional de Nubes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Por este motivo, desde una conocida Asociación de fervorosos admiradores de las nubes, se ha pedido a la OMM la inclusión de esta nueva formación nubosa, proponiendo el nombre latino “Asperatus” para identificarla. Lo del nombre en latín no debe extrañarle, ya que así aparecen descritos todos los géneros y variedades de nubes en el citado Atlas.

La noticia me llegó por e-mail ayer miércoles y ya se han hecho eco de ella varios medios españoles. Copio aquí la noticia original de BBC Mundo:

Meteorólogos en Gran Bretaña han iniciado una campaña para clasificar una formación única de nubes.

Los expertos quieren llamarla “asperatus”, que en latín significa “áspero”. La palabra fue usada por el poeta Virgilio para describir la superficie del mar picado”.

Gavin Pretor-Pinney, fundador de la Sociedad para la Apreciación de las Nubes, describe el fenómeno como “una caótica formación de olas turbulentas que aparecen de forma violenta”.

Según informa Pretor-Pinney, no se han producido nuevas incorporaciones al sistema de clasificación de nubes desde el año 1953.

“Considero que tenemos esta nueva perspectiva del cielo gracias a las cámaras digitales y a internet, que permite que imágenes de todo el planeta se unan”, agrega el experto para justificar la necesidad de este cambio.

Junto a los expertos de la Sociedad Real de Meteorología en Gran Bretaña, Pretor-Pinney busca categorizar el nuevo tipo de nubes. El sistema, que es dirigido por la Organización Mundial de Meteorología de las Naciones Unidas, usa tres capas de clasificación y fue desarrollado como una herramienta clave en el pronóstico del clima.

La solicitud está siendo presentada a la Organización Mundial de Meteorología en Ginebra para que la nueva categoría sea añadida al Atlas Internacional de Nubes, el sistema usado por los meteorólogos en todo el planeta.

De acuerdo con el periodista de la BBC Imtiaz Tyab, se cree que “asperatus” es causada por la unión de aire caliente y frío en la frontera entre las capas atmosféricas baja y media. El efecto que se crea es similar al que se puede ver al mezclar aceite y vinagre.

Publicado en General | Deja un comentario

Tragedia aérea

Cada cierto tiempo salta al primer plano de la actualidad informativa la noticia de un accidente aéreo, y no son pocas las veces en que se menciona a la Meteorología como la causa principal de la tragedia. Esta vez no ha sido una excepción y si bien hay muchos datos que apuntan hacia una causa meteorológica como la responsable de la desaparición del Airbus A-330-203 de Air France que el pasado lunes hacía la ruta Río de Janeiro-París, desde la Organización Meteorológica Mundial se advertía que las condiciones meteorológicas pudieron contribuir a la catástrofe, pero que en contadas ocasiones son la única causa de este tipo de accidentes.

El rastro del avión se perdió cuando la aeronave volaba de madrugada sobre la franja tropical del Atlántico, entre la costa brasileña y el archipiélago de Cabo Verde, bajo unas condiciones meteorológicas complicadas en la zona. En esta época del año son frecuentes allí las tormentas, asociadas la Zona de Convergencia Intertropical –conocida internacionalmente por las siglas ITCZ. A lo largo de esta franja que rodea el cinturón tropical de la Tierra, se producen las mayores tormentas que acontecen en el planeta, con unos desarrollos verticales que alcanzan en algunos casos los 20 kilómetros de altura. Los pilotos que habitualmente cruzan el Ecuador en sus rutas, conocen bien su peligrosidad y saben cómo sortearlas. La ITCZ aparece en posiciones diferentes dependiendo de la longitud geográfica y de la época del año, basculando en sentido meridiano (N-S) a lo largo del año.

posicion-itcz-ene-jul1

Ahora a principios de junio, la zona donde se perdió el contacto con el avión coincide con la posición esperada de la ITCZ, lo que confirmaban los pronósticos que se actualizaron poco antes de partir el vuelo y que, por tanto, conocían los pilotos. De la información aparecida en la prensa en estas últimas horas, destaco la siguiente publicada en elmundo.es:

Turbulencias “severas” y granizo. Ése era el pronóstico previsto por la Oficina de Meteorología de Londres para el 1 de junio de 2009 en la zona del Océano Atlántico en la que desapareció el avión de Air France. En concreto, entre la línea del ecuador y el meridiano 30 Oeste.

Según el parte meteorológico que facilitó esa oficina a los pilotos que cubrieron ese día la ruta Río de Janeiro-París, al que ha tenido acceso elmundo.es, el avión encontraría situaciones de “tormentas, granizo, nieve, turbulencias severas e hielo”, además de nubes aisladas, ocultas entre otras nubes de tormenta, hasta los 45.000 pies de altura (unos 15 kilómetros de altura).

Eso significa que en el momento de la desaparición del A-330-203 de Air France, la aeronave tuvo que sortear altos niveles de inclemencias meteorológicas, justo antes de llegar a las islas de Cabo Verde. Está claro que los pilotos eran conscientes de la situación que se avecinaba. De hecho, en la última comunicación por radio que mantuvieron con los controladores (3.33 horas) advirtieron turbulencias, además de notificar su posición y la hora en la que se volverían a comunicar con el centro de tierra.

A partir de esa hora, se les pierde la pista y comienzan las hipótesis sobre las causas del accidente. El portavoz de la compañía Air France apuntó la posibilidad de que el avión, en el que viajaban 228 personas, fuese alcanzado por un rayo, pero la incógnita es: ¿Puede un rayo derribar un avión?

Los expertos consultados por este periódico tienen una respuesta clara: No. “Un rayo no tira un avión. Los Airbus tienen un sistema debajo de la pintura para que cualquier rayo que entre, pueda salir. Todos los aviones están preparados para recibir rayos”, asegura Miguel Ángel Gordillo, piloto de líneas aéreas. De la misma opinión es Óscar Molina, piloto de Airbus y vocal del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), quien asevera con rotundidad que “el rayo por sí solo no puede ser la única causa del accidente”.

descarga-en-avion
Un radar para detectar tormentas

De hecho, que un rayo impacte en un avión no es algo excepcional, ya que se calcula que todos los aviones son víctimas de un rayo cada 1.000 horas de vuelo. El rayo sí que pudo dañar el radar meteorológico y dejarlo inoperativo. Las aeronaves están preparadas para soportar este tipo de inclemencias meteorológicas. Los rayos suelen impactar siempre en el morro del aparato, que es donde se encuentra la antena del radar meteorológico que indica al avión la presencia de tormentas.

Al no estar conectado con la tierra, el rayo pasa por dentro de la aeronave y sale por la cola. En concreto, por los descargadores de electricidad estática que están situados en esta parte del avión. Cuando se produce el impacto, las personas que se encuentran en el interior tan sólo advierten un resplandor y un chasquido inmediato.

Por tanto, las explicaciones del portavoz de Air France parecen bastante inconsistentes. Otra cuestión diferente es si un rayo puede provocar un accidente de avión, en cuyo caso la respuesta es afirmativa. El rayo, al impactar en el radar meteorológico, puede dejarlo inoperativo, lo que implica que el piloto tenga que ir a ciegas en medio de turbulencias.
Al ir sin este radar, el avión puede entrar en una tormenta de granizo -prevista en el parte meteorológico del 1 de junio de 2009 para la ruta a seguir por el A-330-203 de Air France-, que puede meterse en los motores y apagarlos. Cada motor lleva un generador eléctrico, que, inmediatamente, deja también de funcionar.

Avión a oscuras

En ese momento, el avión se queda a oscuras y se alimenta de las baterías que lleva a bordo. La aeronave cuenta con un tercer generador, adicional, situado en la cola, que en ruta suele ir apagado. El piloto puede tardar hasta cinco minutos en ponerlo en funcionamiento. Mientras, tiene que intentar recuperar el control del avión, que se ha quedado con los motores parados y se precipita al vacío.

Según esta hipótesis, el rayo pudo impactar en el radar meteorológico y provocar que el piloto se quedase a ciegas. Sin embargo, algunos expertos consideran que si produce este percance, la actitud más lógica para el comandante es darse la vuelta y regresar al aeropuerto.

Así lo atestigua Molina, que es piloto de Airbus y ha realizado la ruta Madrid-Río de Janeiro en numerosas ocasiones: “No puedes atravesar el frente intertropical sin radar y, menos, de noche. Lo más lógico en esta situación es darse la vuelta. Es una zona muy incómoda para volar. Te pasas las dos horas intentando esquivar las tormentas y mirando el combustible, por si hay que ir al aeropuerto más cercano”.

En lo que sí coinciden todos los expertos consultados por este diario es que el lugar donde se produjo el accidente, el llamado frente intertropical, es una región de fuertes turbulencias y tormentas. En esta zona de convergencia tropical, que fluctúa alrededor del Ecuador, confluyen las masas de aire de los dos hemisferios. Los vientos pueden llegar a alcanzar los 200 kilómetros por hora y pueden ir acompañados de tormentas con rayos y granizo e incluso de mini-ciclones.

¿Fue ésta la causa del siniestro? La respuesta se encuentra en las cajas negras del avión, que también serán difíciles de recuperar porque la profundidad del mar en esa zona, situada entre Brasil y Senegal, es de 3.000 metros.”

Publicado en General | Deja un comentario

Nubes y estrellas

Este pasado fin de semana viajé con la familia al pequeño pueblo valenciano de Aras de los Olmos, en el interior de la provincia de Valencia, lindando con la de Teruel. El motivo de mi visita fue la observación astronómica, ya que en ese municipio se eleva una muela, en cuya parte alta tiene instalado un pequeño observatorio la Universidad de Valencia.

observatorio-de-aras-de-los-olmos

Allí me encontré con mis buenos amigos, y excelentes divulgadores científicos, Fernando Ballesteros –astrónomo de la citada Universidad– y Bartolo Luque, con quienes compartí unas animadas charlas sobre lo divino y lo humano, con el cielo como telón de fondo. No tuvimos la noche estrellada que uno siempre ansía cuando planifica una observación astronómica, aunque las nubes no llegaron a cubrir el cielo en su totalidad. La Meteorología, eso sí, cobró protagonismo frente a la Astronomía. No son pocas las veces en que mis amigos los astrónomos maldicen a mis queridas nubes, cuya presencia en el cielo es a veces tan difícil de predecir.

La situación meteorológica no invitaba precisamente al optimismo, ya que se preveía actividad tormentosa en toda la mitad oriental de la Península, tal y como finalmente aconteció. En la zona del Observatorio no llegaron a descargarnos tormentas, pero al caer la noche era todo un espectáculo visual ver los fogonazos de luz procedentes de tormentas vecinas, situadas a escasos 40 ó 50 kilómetros de nosotros, en las estribaciones del Sistema Ibérico y alrededores. Al encontrarnos en la zona periférica de las citadas tormentas, llegaban hasta nuestra posición no pocas nubes de tipo alto y algunas medias, intercaladas por algún que otro claro en el cielo. Estas condiciones nos permitieron enfocar con éxito a la Luna, Saturno y alguna estrella, impidiendo la observación de objetos de cielo profundo.

Hoy en día tenemos a nuestra disposición salidas gráficas de modelos de predicción con la nubosidad prevista; tanto su distribución espacial como su tipología (nubes altas, medias y bajas). Este tipo de herramientas proporciona a los astrónomos –profesionales y aficionados– una información útil que en todo momento debe de contrastarse con el seguimiento de la evolución atmosférica a través de las imágenes del Meteosat. Desde este blog estaremos pendientes de las nubes y de su posible incidencia en la observación del cielo nocturno, principalmente de cara al fin de semana, que es cuando un mayor número de personas plantan sus telescopios.

Publicado en General | Deja un comentario

Aprieta el calor

Tras el respiro que nos dieron las tormentas del fin de semana pasado, a medida que ha ido avanzando la presente semana, las temperaturas han vuelto a subir en la mayor parte de España. Ayer jueves la subida fue casi general, alcanzando o superándose los 30 ºC de máxima en un buen ramillete de capitales de provincia. El valor más alto se alcanzó en Córdoba, en cuyo aeropuerto se llegaron a registrar 34,4 ºC, seguida muy de cerca por Badajoz (33, 8 ºC). Tras ellas, Sevilla (32,5 ºC), Ourense (32,5 ºC), Cáceres y Pontevedra (ambas con una máxima de 31,7 ºC) ocuparon los primeros puestos del ranking del calor. Sorprende a primera vista el dato de Pontevedra, pero los vientos terrales tienen estas cosas. En concreto los de componente Este disparan los valores máximos en las Rías Bajas.

variacion-tmax-29-5-2009

La subida de temperaturas experimentada ayer, tendrá su continuidad durante la jornada de hoy viernes. En el anterior mapa, elaborado por la AEMET, aparecen representadas con distintos colores las variaciones previstas para hoy en las temperaturas máximas, con respecto a los valores registrados ayer. Es una información gráfica muy útil, ya que nos permite evaluar con rapidez en qué lugares se producirán las mayores subidas o bajadas de temperatura. A la vista del mapa, comprobamos, por un lado, el carácter general de la subida, y por otro cómo el mayor ascenso –de entre 6 y 8 ºC- se producirá en el interior de Cantabria, País Vasco, norte de Palencia y de Burgos.

Aparte de saber que nos tocará pasar calor, la estabilidad atmosférica se irá rompiendo a medida que avance el fin de semana.

Hoy viernes, el ambiente se mantendrá soleado, aunque según avance el día veremos crecer nubes de evolución diurna en las montañas del interior peninsular. Los mayores desarrollos nubosos los tendremos por las sierras orientales andaluzas, interior de Murcia y SE de Castilla La Mancha, pudiendo crecer alguna tormenta local en esas zonas. El viento de Levante será un factor muy destacado en las costas mediterráneas de Andalucía, Ceuta y Melilla, alcanzando rachas fuertes en el área del Estrecho. Tiempo tranquilo en Canarias, con algunos intervalos nubosos, más abundantes en las vertientes Norte de las islas de mayor relieve.

El sábado, la presencia de nubes en los cielos será mayor en la Península, subiendo un poco más las temperaturas por todo el norte y centro de la Península Ibérica. Aumentará la sensación de bochorno. El tiempo empezará a mostrarse inseguro por el sur peninsular, con los cielos bastante nubosos desde primeras horas y algunos chubascos acompañados de tormenta. Según avance la jornada, se irán extendiendo por otras zonas del interior, preferentemente las áreas de montaña. Las tormentas afectarán sobre todo al Este de Andalucía y de Castilla La Mancha, donde los chubascos podrán alcanzar intensidad moderada. Aflojará el viento de Levante en las costas andaluzas, alcanzando todavía rachas moderadas en la zona del Estrecho. Pocos cambios en Canarias.

El domingo tendremos que estar pendientes del cielo y con el paraguas a mano en muchas regiones, ya que el día se presenta nuboso y con chubascos irregulares en amplias zonas del interior peninsular, donde seguiremos con algunas tormentas, afectando a esas zonas desde primeras horas. La Zona Centro, el sur de Teruel, la zona oriental de Castilla-La Mancha y el interior de la Comunidad Valenciana serán los lugares donde previsiblemente tengamos la mayor actividad tormentosa, aunque no se descartan chubascos en otras zonas del interior, preferentemente de montaña. Los cielos más despejados los tendremos por el litoral cantábrico y al oeste de Galicia. Las temperaturas bajarán de forma generalizada a excepción del Noroeste y ambos archipiélagos, donde se mantendrán parecidas.

Publicado en General | 1 comentario